Monitoreo de Huito (Juniperus standleyi) en los activos de Conecta

Monitoreo de Huito (Juniperus standleyi) en los activos de Conecta

José Roberto Ruiz Fumagalli

Profesional Ambiental,

Transportadora de Energía de Centroamérica

[email protected]

Resumen

Cumpliendo con lo establecido en el Plan de Acción de Biodiversidad de los activos de Conecta, entre mayo del año 2018 y mayo del año 2022, se realizaron censos de árboles de Huito (Juniperus standley), en el área de influencia de la línea de transmisión Chiantla-Covadonga, en el departamento Huehuetenango, Guatemala.  El objetivo fue determinar si ocurrían cambios en el número de individuos que pudieran asociarse a la presencia y funcionamiento de la línea de transmisión. Después de un poco más de cuatro años de estudio, el ente auditor de la Corporación Financiera Internacional aprobó la suspensión de los muestreos por considerar que los resultados obtenidos demuestran que no existe afectación del proyecto sobre esta especie.

Introducción

El Huito o Ciprés de los Cuchumatanes es un árbol perteneciente a la familia Cupresaceae que crece a altitudes de entre 2800 a 3900 msnm.  Se distribuye en el Volcán Tacaná, entre Guatemala y Chiapas México y en las tierras altas de Huehuetenango y San Marcos, habita en bosques altimontanos como el presente en la Meseta de los Cuchumatanes (Farjon, 2013).  En el volcán de Tacaná se localiza en los barrancos húmedos o laderas sombreadas y rocosas, donde la mayoría de las plantas están postradas, mientras que en los Cuchumatanes se desarrollan como árboles, que pueden formar densas arboledas.  Puede alcanzar hasta 20 m. de alto, sus ramas son rojizas a cafés y las hojas parecidas a escamas son de color verde oscuro.

Se encuentra considerado en peligro de extinción (EN) según la Lista Roja de UICN.  En el Volcán Tacaná su población se ha reducido a menos de 1/3 de la población histórica y en los Cuchumatanes afrontan la extracción, incendios, cambio de uso de suelo y pastoreo intenso durante la época lluviosa que impide su regeneración (Farjon, 2013).

Dada la condición de peligro de la especie y a su presencia en el área de los activos de Conecta, fue seleccionada dentro del Plan de acción de Biodiversidad para darle seguimiento y detectar cambios en la población que pudieran atribuirse a la construcción o funcionamiento del proyecto.

Objetivos

  • Establecer un sistema de monitoreo que permita evaluar la abundancia de J. standleyi en las áreas intervenidas por Conecta.
  • Indicar si existe la necesidad de establecer actividades de compensación para mejorar el estado de la especie en el área de impacto de Conecta.

Métodos

La Línea Chiantla-Covadonga 230kV, en su trayecto atraviesa la meseta alta de la Sierra de los Cuchumatanes que es una de las áreas más importantes de presencia del Huito, por ello en esta línea se realizó una selección de las áreas potenciales de ocurrencia de J. standleyi y se hizo el reconocimiento de campo, donde se seleccionaron cuatro parcelas de 60 x 200 m, tres en el área del proyecto y una fuera del área del proyecto.  En cada una de ellas se ubicaron tres subparcelas de 20 x 20 m, donde se contabilizaron todos los individuos de huito presentes, los conteos de individuos se realizaron en los meses de mayo y noviembre, desde el mes de mayo del año 2018 hasta el mes de mayo del año 2022.

Parcelas utilizadas para el monitoreo de J. standleyi.  Los cuadros en rojo son las subparcelas y la línea amarilla el eje de la parcela de 60 x 200 m.

Resultados

El número de árboles fue distinto en todas las parcelas, la parcela 3 tuvo siempre el mayor número de individuos, seguida por las parcelas 2, 1 y control respectivamente.  También existieron diferencias en el numero de individuos entre los diferentes censos para las 4 parcelas, en las parcelas 2 y 3 se obtuvieron siempre más individuos en los censos de mayo que en los censos de noviembre.

Número de individuos contabilizados por parcela en cada uno de los censos

Discusión

La diferencia que se observa entre los diferentes censos se debe al número de individuos pequeños con muy poco tiempo de germinados, cuando son muy vulnerables a la variación de humedad del suelo y temperatura ambiental. Esta planta termina su proceso de producción de semillas aproximadamente en el mes de octubre y las semillas germinan en el mes de abril cuando en el área inicia la época lluviosa, por lo tanto, hay muchos individuos nuevos en el censo del mes de mayo.  Muchos de esos nuevos individuos no sobreviven y por ello el número de individuos baja en el censo del mes de noviembre. Los individuos de mayor edad están ya adaptados a las condiciones del lugar y su mortandad por efectos ambientales naturales es mucho menor.

Fuera de esas variaciones, los resultados muestran una ligera tendencia al aumento desde el inicio hasta el último censo en todas las parcelas, lo que implica que no existen efectos adversos sobre la población de J. standleyi causados por la construcción o el funcionamiento del proyecto.

Conclusiones

  • No existe evidencia de cambios en la población de J. standleyi atribuibles a la construcción y funcionamiento de las líneas de transmisión
  • La mayor variación en el número de individuos entre los censos de mayo y noviembre en cada parcela se debe principalmente a individuos pequeños con muy poco tiempo de germinados que mueren debido a los cambios en las condiciones ambientales anuales.

Bibliografía Consultada

Farjon, A., Filer, D. (2013). An Atlas of the World’s Conifers: An Analysis of their Distribution, Biogeography, Diversity and Conservation Status. Brill. 524pp.

Farjon, A. 2013. Juniperus standleyi. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e. T32501A2820961. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T32501A2820961.en . Downloaded on 07 February 2018.

Everlife. (2011). Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto PET 01-2009, Plan de Expansión de Transporte 2008-2018, Lote B.

Standley y Steyermark. 1958.  Flora of Guatemala. Vol 24, Parte I, p35.

Veliz, M. 2013, Determinación, caracterización y evaluación del estado actual y uso de las especies endémicas de Guatemala, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 554p.

Utz Che’, 2015, Prácticas, conocimientos y gestión desde las comunidades para la permanencia de los bosques en Guatemala, Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’, 23p.

Bonilla-Landaverry, G.; González-Sánchez, S., 2016, Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas, Ciencia, Tecnología y Salud, Vol. 3 (2).

Related news