Los Pinos

Anterior
Siguiente
Galería #1

En las inspecciones a las líneas de transmisión realizadas en el departamento de Sacatepéquez, se identificaron algunos sitios arqueológicos en las cercanías del área de construcción, tal es el caso del sitio arqueológico Los Pinos, ubicado en la aldea Santa María Cauqué del municipio de Santiago Sacatepéquez.

Debido a esta proximidad se realizaron varias visitas a campo para proponer un nuevo trazo, logrando mover la construcción de las torres de transmisión eléctrica. A pesar de dicho movimiento se realizaron excavaciones arqueológicas, las cuales fueron supervisadas por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Anterior
Siguiente
Galería #2

El sitio arqueológico había sido reportado con anterioridad y se encuentra inscrito en la nómina de sitios arqueológicos de Guatemala. Está formado por dos plazas principales colocadas sobre plataformas de nivelación. Las excavaciones nos permitieron realizar un dibujo de la reconstrucción hipotética del lugar. Actualmente el sitio es utilizado para siembra de hortalizas, lo que ha propiciado la erosión del suelo y la desintegración paulatina de los montículos.

Se lograron rescatar fragmentos de artefactos cerámicos, lítica (principalmente obsidiana), restos óseos provenientes de un entierro secundario, el cual data entre el 350 y 100 años antes de Cristo. Ha sido interesante la recuperación de un fragmento de concha marina, la cual nos indica una red de comercio entre las costas (posiblemente del pacífico) con el altiplano central.

Anterior
Siguiente
Galería #3

Durante las inspecciones de campo, previas a los trabajos arqueológicos, fue posible observar gran cantidad de restos materiales en la superficie como fragmentos cerámicos.

Anterior
Siguiente
Galería #4

Fueron trazadas varias excavaciones arqueológicas con el fin de determinar la presencia de evidencia cultural en el área donde serían construidas las torres de transmisión. Así mismo, se planificaron extensas excavaciones para investigar el asentamiento prehispánico.

Las excavaciones arqueológicas permitieron conocer que los primeros habitantes de esta zona, vivieron en el periodo Preclásico Tardío (alrededor del año 1000 a 800 antes de Cristo), sin embargo la mayor evidencia de actividad humana y de construcción, se dio a partir del fin del Preclásico Medio y principalmente en el periodo Preclásico Tardío, es decir, entre los años 250 antes de Cristo a 250 después de Cristo. Fue durante ésta época que se observó una mayor ocupación, evidenciada a través de gran cantidad de fragmentos cerámicos, provenientes de vasijas e incensarios.